Ir al contenido
INICIO
HUANDOVAL
HISTORIA
GASTRONOMIA
TURISMO
MUNICIPALIDAD
ALCALDE
REGIDORES
FUNCIONARIOS
ORGANIGRAMA
PROGRAMAS
CIAM
DEMUNA
OMAPED
PENSION 65
SERVICIOS
SEGURIDAD CIUDADANA
LIMPIEZA PÚBLICA
EVENTOS
CONTACTO
INICIO
HUANDOVAL
HISTORIA
GASTRONOMIA
TURISMO
MUNICIPALIDAD
ALCALDE
REGIDORES
FUNCIONARIOS
ORGANIGRAMA
PROGRAMAS
CIAM
DEMUNA
OMAPED
PENSION 65
SERVICIOS
SEGURIDAD CIUDADANA
LIMPIEZA PÚBLICA
EVENTOS
CONTACTO
Historia de Huandoval
Historia de la Creación:
Antes de ser distrito, Huandoval era un anexo de Cabana.
En 1922, el diputado Guillermo Martínez presentó un proyecto de ley para otorgarle la categoría de distrito.
El 9 de mayo de 1923, se promulgó la Ley N° 4662 que lo creó como distrito.
El 21 de junio de 1923 se redactó el acta de fundación e instalación del distrito, eligiéndose a Olegario Lázaro como primer alcalde.
Orígenes y Desarrollo:
Huandoval se formó a partir de la unión de cuatro cacicazgos que ocupaban el territorio.
Cada cacicazgo tenía su especialidad: caza, alfarería y orfebrería, entre otros oficios.
El distrito es conocido por sus recursos naturales, incluyendo oro y plata, y por sus aguas termales.
También cuenta con vestigios históricos como monolitos y el Castillo de Puca, así como 8 lagunas y el callejón de Pusacocha.
Cultura y Tradiciones:
Huandoval celebra sus fiestas patronales en honor a San Agustín (28 de agosto) y Santa Rosa de Lima (30 de agosto).
Las fiestas son una ocasión para que los hijos de Huandoval que viven fuera regresen a su tierra natal y celebren con sus tradiciones.
La música tradicional huandovalina, como la interpretada por el «Popular Goyito», es parte importante de las celebraciones.